Sobre Piletín y otras obras
En el 1er ENCUENTRO
REGIONAL: LA MUJER EN LA ESCENA TEATRAL DEL NOA organizado por el grupo: EL
COLECTIVO TEATRO en la ciudad de Jujuy en el mes de noviembre del año 2016, Iván Santos Vega y Fabiola Vilte me propusieron participoar presentando dos
libros, uno de ellos es “Piletín y otras obras”
Con gran gusto me aproximé a la obra de la escritora
Meliza Ortíz, poeta y dramaturga,
premiada recientemente en la Provincia
de Jujuy. Meliza en este libro de dramaturgia, despliega un
discurso desopilante que atrapa al
lector. Su lenguaje puede sostenerse en
una y mil escenas del imaginario
colectivo porque dialoga permanentemente tejiendo su palabra en una intertextualidad
conectada con la infinita Biblioteca de Babel que conforman las nuevas
tecnologías. Borges fue un visionario. Como
dramaturga aborda sus temáticas con relatos siempre a punto de cruzar la
línea entre lo real y lo simbólico. Decir que
podemos hablar de “ciencia ficción” en estos tiempos es absurdo. El
consumo virtual se realiza puntualmente
día a día permitiendo la certeza de ser
parte de una realidad cotidiana común a los
que habitan la cultura informática plagada de símbolos. Las “citas” del
cibermundo son metáforas utilizadas como
herramientas de composición,
incluyendo escenas de películas,
personajes que podemos corroborar de manera inmediata, stalkeándolas
o googleándolas , y si somos habitantes de la “cultura de nuestro
tiempo" tal cosa no haría falta porque
lo que se emite en las pantallas son alegorías o mitologías, casi,
populares.
Como dramaturga
Meliza es profusa y generosa al sugerir
material escénico, marca música, color, detalles, detalles,
enriqueciendo el texto dramático que no está precisamente destinado a un
lector. Las didascalias, una guía para armar la escena, palabra
proveniente del griego, que al nombrarla en un ambiente de teatristas levanta
un grueso rumor de contradicciones.
La estructura temática de las piezas se asoma al comic, que acentúa más las
situaciones que el conflicto en sí.
Además, será que escribe con cierto
cinismo, burla y desafío? Recursos de la escritura que son interesantes. ¿Escribe obras infantiles o para adultos? Eso dependerá del abordaje del director.
En la obra COMPLEMENTO-AGENTE produce una meta realidad
en la que unos guardianes de la
lengua, personajes de la oración gramatical, vigilan desde un mundo paralelo tratando de sostener
la sintaxis instituida entre la voz que es y la que debe ser, mientras el
personaje NUCLEO DEL SUJETO, a punto de ser suprimido reclama por su leve y
banal existencia, porque la niña que
hace los deberes y escribe las oraciones en cualquier momento puede levantarse
y marcharse, o tal vez sólo esté
soñando, al final, detrás de la niña, aparece el personaje de la película
“Masacre en Texas”, Leaterface, un
terrorífico grandulón con motosierra, que sorprende adoptando el personaje
NÚCLEO DEL SUJETO, redondea el sentido de la acción de estos agentes del guion.Yo, imagino una maestra arrugando
la hoja del alumno, o el automatismo de la educación, pero el cuestionamiento finalmente está
simbolizado a través de este personaje
mítico de la película.
En otra de las obras, “Los ladrones”da acción a la obsesiva y amoral adicción al vestuario, de la que se hace eco la voz de la conciencia que
interroga en inglés sobre el delito del personaje: el robo de camperas. Camperas que son descriptas con abundancia de detalles, colores y
géneros. Otra vez el estilo del comic marca la pieza teatral de Meliza. Musicaliza la escena sugiriendo el uso
de un ringtone, es decir un tono de celular, de “Cantando bajo la
lluvia” como guiño de un tiempo estancado en un falso presente, mientras la gravedad del robo es
nada más que una adicción que
revalida con otro tema, este es un jazz,
de los años 50´, creando la sensación de
que la afección al vestuario, al ropero, es un lastre de la mitad del siglo
pasado.
La poética teatral
de Meliza utiliza la mediación de
otras artes, la música, la danza,
las artes plásticas, el cine, pero estas
incursiones no solamente apoyan o
complementan la acción sino que son signos que constituyen el universo que ella convierte en espectáculo. Vivimos rodeados de IMÁGENES,
es un tiempo mediático, las pantallas forman parte de nuestras vidas y el
artista comprometido, como hacedor de nuevos mundos, incorpora estos signos
que irá entretejiendo hasta conseguir brindar
su producto textual en el teatro. Y
no será ajeno al espectador, ni tampoco
representará la vida tal como es, el resultado es un entramado simbólico
ficcional reconocible, que nos resuena en múltiples direcciones, películas,
música, personajes archiconocidos.
Meliza Ortiz crea sus obras desde las exigencias de este nuevo lugar de la representación
teatral. También nos acerca a estados propios de la infancia,
donde el profundo desorden hilvana un orden que reconstruye sensaciones
reconocibles, absurdas, pero aferradas a
la realidad a través de historias de la
pantalla, aportando una forma de resistencia
que confirma la libertad de todo
lo que se puede hacer con la escritura, la resistencia del arte. Rosa
Machado
No hay comentarios:
Publicar un comentario