Presentación del poemario Pluriverso de la Dra. Laura B. Rojo.
El 17 de abril de 2017, en el Círculo Médico de Salta se presentó “Pluriverso” la opera prima de una poeta y médica, Laura
Rojo. En sus palabras iniciales ella nos cuenta la experiencia de reunir los
trabajos en el libro, de los principios que la guían en su cosmogonía y de la
estética de su palabra plural, como el universo. Poeta camarógrafa, como se
dice de los poetas que hablan de lo que ven y desde ese arraigo natural
conducen a lo simbólico.
Pluriverso es un poemario que goza de unidad. Un poemario
según la cultura mágica, no es un libro, sí lo es la novela, dada su condición
redonda, pero este trabajo funda unidad en el diseño de una "mecánica" que, a partir de
ilustraciones, colores, títulos y los
mismos poemas, “como las partículas del
aire giran entre sí… enamoradas del sol” tal como reza el epígrafe del poeta sufí. El libro es un objeto adorable, con
delicado diseño, enunciando la materialidad con igual intensidad que la palabra. Un equipo de diseñadores Fabiana Tolaba, Mariana Nuñez, Fernando Javier, Diego Grifasi, Cecilia Amelia Sampayo, participaron en la arquitectura de Pluriverso.
Hablar de la belleza es convocar una visión barroca, pero sí podemos decir que la estética se volvió un factor determinante e insoslayable en la vida cotidiana, hasta el sujeto mismo es una obra de arte. La poeta de Pluriverso se aventura a indagar el presente desde otras perspectivas, la profundidad de la experiencia, la proximidad de las cosas, la certeza de su lógica interior. Escribir poesía es ocasión para entrar en la epifanía de los sentidos e indagar ese Aleph, al que Borges le negó existencia situándolo en los andariveles de la biblioteca infinita. Sin embargo son tiempos de lecturas dicotómicas, de lenguaje bipolar, la escritura es un lugar que invita a explorar posibilidades estéticas , ascender a lo hiper-barroco, toparse con una lírica voluptuosa, vertiginosamente ordenar descomponiendo el sentido hasta el sin sentido, deconstruyendo la búsqueda se abre paso la nueva literatura, para sentar la resistencia . No pretende construir su Pluriverso más bien acepta la condición pródiga del mundo, no examina la belleza, sino la mirada oblicua, el estado colateral.
Hablar de la belleza es convocar una visión barroca, pero sí podemos decir que la estética se volvió un factor determinante e insoslayable en la vida cotidiana, hasta el sujeto mismo es una obra de arte. La poeta de Pluriverso se aventura a indagar el presente desde otras perspectivas, la profundidad de la experiencia, la proximidad de las cosas, la certeza de su lógica interior. Escribir poesía es ocasión para entrar en la epifanía de los sentidos e indagar ese Aleph, al que Borges le negó existencia situándolo en los andariveles de la biblioteca infinita. Sin embargo son tiempos de lecturas dicotómicas, de lenguaje bipolar, la escritura es un lugar que invita a explorar posibilidades estéticas , ascender a lo hiper-barroco, toparse con una lírica voluptuosa, vertiginosamente ordenar descomponiendo el sentido hasta el sin sentido, deconstruyendo la búsqueda se abre paso la nueva literatura, para sentar la resistencia . No pretende construir su Pluriverso más bien acepta la condición pródiga del mundo, no examina la belleza, sino la mirada oblicua, el estado colateral.
A la ciudad cautiva que lleva
en su interior (de la que habla Kristeva)
nos convoca con un mapa-mandala
relacionando los círculos celestes con
los elementos, abriendo una mirilla, un resquicio, sumerge al lector en su “alfabeto simbólico”. La enumeración es inevitable porque el lenguaje tiene una condición
sucesiva (Borges) no así la imagen. Al contemplar el acontecimiento lo hace
desde la primera persona, trabajando con
recursos abundantes en toponímicos, intertextos,
citas, personajes, va dibujando con
metáforas “la hoja
de ruta” que nos invita “circunnavegar...en la palma de la mano”. Con la promesa de una contención trae el territorio de la Lemuria manifestando un arte poética donde revela
el intento de encontrar el Verbo perdido y trascender el viaje del
Arca donde “Descansa Noah y mis
hermanas/tras el gran Diluvio”.
Las evocaciones
mitológicas, como el poema “Sueño de Laberinto” crean un mundo picaresco,
donde la seducción forma parte de la deriva en la ciudad cautiva, y los
fantasmas que la acompañan perforan la temporalidad para ser traídos a través de otras evocaciones
hasta un tiempo des-automatizado, el de la poesía, no pierde contacto con lo real del sueño,
porque “Marzo es poroso”, "Nacer es barroco" y porque a ella la alimenta una
quimera.
En el último poema Nave
Nodriza se describe a sí misma viniendo de lo terreno hacia lo eterno como una viajera solar, la
nave es la memoria y el instrumento de la poesía, la magia. La vemos entrar en
contacto con la lengua madre, pedirle testimonio de lo visto y vivido, ser la poeta testigo, no como
Pessoa, que realiza su deriva desde un punto
fijo, sino a través del cauce en movimiento
de un libro de viajes.
Muchas veces hace alusión a
su profesión médica ¡tantos son los médicos escritores! Tal vez porque
la herramienta cotidiana de un médico es el relato, una herramienta literaria. La cercanía con el dolor, la constante proximidad con la condición íntima del
hombre, ver su recuperación o acompañar la muerte lo llevan a sublimar lo que encuentra. El médico poeta no pudo
perder la sensibilidad que posee, si le es posible curar a otros,
que a esta altura se convierte en un
Gran Otro, y lo expresa. Como lo hace Baldomero Fernández Moreno, cuando ve ese
Buenos Aires a las puertas del progreso del siglo XX, frente a un edificio de
rentas estilo francés con setenta balcones y ninguna flor, se atreve a un diagnóstico, ve
depresión en el paisaje urbano,porque al mirar no pierde la condición de médico, tal como mira el dolor
del cuerpo asiste al dolor del alma: “Si
no aman las plantas no amarán el ave no sabrán de
música, de rimas, de amor”. Fue un poema que se difundió como la
aspirina, lo conocía y lo recitaba todo el mundo. Y ese médico iluminado y la
sensibilidad de su razón, es un poeta.
Nuestra poeta Laura Rojo nos brinda su primera prescripción poética, un “Pluriverso” que ante todo expresa la aceptación de la diversidad del mundo.

Músico Adrian Moroni https://youtu.be/DGTmdMBOyKg
Fotos de Gri Moreno
No hay comentarios:
Publicar un comentario