El viernes 16 de setiembre, como un adelanto de los rituales de primavera fui
invitada a un evento musical y poético organizado por el Frente Salteño de Hip
Hop, llamado “El Toque Femenino”. Me agradó esta invitación, sugerida por
Pamela Rivera, autora de un estudio sobre el poeta Jesús Ramón Vera. Este
evento me admiró por la intensidad de su presencia, el compromiso, la impecable
organización y lo que pensé como una saturación en cuestiones de género, era simplemente la prioridad de
algunas artistas mujeres en la lista, dado que
la mayoría de los artistas de Hip Hop de Salta, sean chicas o muchachos,
eran llamados al micrófono e invitados a
participar.
El hip hop es un árbol con varias
ramas, dice Morena. Un movimiento cultural cuyo rasgo principal es una postura altermundialista.
Nació en Jamaica en la década de los 70`, llevado a Nueva York se convirtió en
un movimiento contracultural de alcance
global. Hijo y nieto del reggae, canaliza
la denuncia social a través del arte, canta
su indignación, manifiesta contra el autoritarismo con una energía particular. Múltiples
disciplinas confluyen cuando el MC o maestro de ceremonias pronuncia las
palabras mágicas y todo empieza a andar, nadie queda fuera, porque la idea del
Hip hop es construir un instante donde
unos musicalizan el aire, otros cantan rap o pintan su visión o danzan y todos forman parte de una marea que no se detiene
hasta elevar el espíritu y ser una cultura, una acción comunitaria, con el
hacer artístico que implica sus propios saberes y
conocimientos.
La cultura oficial delimita
su pertenencia en las fronteras, establece lo permitido y lo prohibido pero la
contracultura cuestiona, diría Edward Said: " No se puede comprender ninguna cultura si no se reconoce la fuente de provocación creadora que se produce en la confrontación entre lo no-oficial y lo oficial". El Hip hop esta
fuera del canon cartesiano, tiene uno propio, y produce un natural entrecruzamiento de géneros que termina siendo un diálogo cultural. De la copla al hip hop rapero hay
desarrollo global de la información, entorno urbano, profunda acción
creativa que no responde solamente a
modos tradicionales, se identifica con
una onda mundial, vigente en toda América, del norte y del sur, en Méjico,
Brasil, Perú, Argentina, Salta. Hay artistas que sintetizan la cultura originaria
y la mezclan en sus rap, el break dance con la capoeira, los grafitis colorean
el cemento urbano dándole un toque de
alegría.
En estos tiempos en que el grupo prima sobre el individuo, el valor de relacionarse a través de lo que
nos identifica y encontrar el calor de
la familia entre las afinidades electivas,
apoyados por la práctica de artes comunitarias, son la pertenencia. Ya
que las relaciones son inestables y
efímeras, sentirse parte de un colectivo humano donde se sostienen unos a otros
y vivir con intensidad el presente es
algo gratificante y curativo.
La fiesta “El toque femenino”, organizada por El Frente salteño de Hip hop,
a la que fui invitada a participar con mi poesía, me hizo sentir orgullosa de
ser incluida en un evento de gente joven
donde se aprecia el arte que se
puede brindar.
Los DJ de Conexión Clandestina
musicalizaron con sus
conocimientos técnicos y teóricos al que suman la capacidad armónica y el
espíritu que infunden a la fiesta. El Breakdance de chicas y chicos, los Bboy y Bgirls con sus cuadros lúdicos creativos, contorsiones, giros aéreos, movimientos quebrados, sólos o en grupos como
las Bgirls de Salta, o Bboy Orli, sus cuadros son movimientos de mucha
concentración y coordinación motora
Los raperos
haciendo uso del lenguaje poético
de resistencia, manifiestan el reclamo, la expresión de afecto comunitaria, la memoria activa, la
agenda de atropellos por lo que hay que gritar según las circunstancias,
Revolución Sonora, Sol Bello, Malaika, Mc Ro fueron algunos de los artistas. Los MC, maestros de
ceremonia, la bella Morena Bajo
el Sol y Ce Zar, fundadores del Frente Salteño de Hip Hop, llevan más de diez
años trabajando para dar a conocer la cultura hip hop, además de estos eventos, organizan
concursos de escritura de rap en las
escuelas.
Dos grupos de tambores, Che Kumpá y Atalachurti,
marcaron el pulso africano en nuestra Salta. Construcciones colectivas horizontales,
captadas por la intensa llamada de la voz del tambor. No faltó el ceremonial
del fuego para templar los parches; el fuego vivo, elemento ritual que prepara la fuerza convocante de los tambores para
invitar irresistiblemente al baile. Los tambores sonaron a cielo abierto, porque en el recinto romperían los vidrios de las
ventanas. Recuerdo, hace un par de años, vivía en una casa del barrio San
Telmo, en Buenos Aires y desde el balcón me sorprendió el paso de cuarenta comparsas de
candombe por la calle; durante horas sonaron
en mi corazón y me conmocionó hasta las lágrimas escuchar la pulsación
reparadora del tambor en la historia de
mi propio cuerpo. Así es como bailamos al son de los tambores mientras su
mensaje se expandía intenso, abrazador. El artista de beatbox, Bboy
Bluper es inventor, imitador, pájaro, viento,
río; batería de platillos y cajas
sonoras fluyen de su boca.
Levantó el clima con el ingenio de sus
sonidos y la cantante Daniela Zunino acercó temas de soul
blues empezando con esa hermosa canción de cuna Summertime: “duerme niño, no
llores bebé, es tiempo de verano” y
otros temas más acompañada por su guitarra,
ella también es parte de la apertura de este movimiento que “no cierra las
puertas a nadie”.
Y Morena y Ce Zar, los MC, maestros de ceremonia. Morena
profundamente comprometida, con su hermosa y potente voz rapea sus propias
creaciones y también las improvisa, denunciando, empoderando con su palabra, invocando
la sabiduría como quinto elemento de
esta cultura urbana, ella emprende movidas
donde las variadas prácticas del árbol del Hip hop brinda su arte; DJ, Grafittis, Breakdance, la poética altermundialista y antiautoritaria del Rap, dan color a la grisura habitual con
la creación espontánea y libre de los jóvenes aventureros de lo cotidiano, que se
dedican a vivir con intensidad el presente convirtiéndolo en un instante
eterno. ¡¡¡¡¡¡ LARGA VIDA A LA CONTRACULTURA Y AL HIP HOP!!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario